Revista Deck. Arquitectura, diseño y decoración.

Airbus y sus oficinas en España

Airbus

Por | Pablo Notari Oviedo, SUMAR urbanismo, arquitectura – CONURMA Ingenieros Consultores | Fotografías | Eduardo Sánchez

Este proyecto nace como resultado del Concurso Restringido de Ideas convocado en abril de 2002 por la empresa AIRBUS España S.L. Las obras comenzaron en Febrero de 2003, terminando en Julio de 2004.

Las oficinas se ubican a la entrada de la sede que la empresa Airbus tiene en el municipio de Getafe conformando su puerta de acceso.

airbus02

La solución espacial adoptada de tres bloques sostenidos en una base de piedra ligada a la topografía es el elemento fundamental de su expresión, con el patio central, donde se sitúa el acceso principal.

Este espacio de acceso se ha diseñado como una gran galería enmarcada por los volúmenes vidriados de las oficinas, y cubierto por una marquesina. Los cuerpos laterales se conectan con el bloque longitudinal trasero mediante dos núcleos de circulación vertical, donde además se encuentran los espacios públicos y de servicio de cada planta. En este bloque se ubican los despachos, y en los dos cuerpos las oficinas abiertas.

airbus03

En la planta de acceso se han dispuesto dos patios como espacios orientadores del edificio, ámbitos dinámicos tanto por las circulaciones horizontales que se crean en su contorno como por las distintas intensidades y reflejos de luz natural que se producen en ellos.

Mirá también
Supermercado Mixo Cordiez. Un cambio de imagen audaz y vanguardista

Esta propuesta, energéticamente muy eficiente y sustentable, expresa el compromiso que la empresa Airbus tiene con el medioambiente.

> Lee también: Amplia reconversión en Japón

El bloque longitudinal posee hacia el norte una fachada convencional de paneles de chapa, similar a las de las naves de la empresa. Pero hacia el Sur posee una doble fachada compuesta por una piel de vidrio y otra de persianas horizontales a modo de parasoles.

airbus04

Los cuerpos laterales de oficinas también poseen dobles fachadas, en este caso se trata de un vidrio con un espacio intermedio. Estas tienen por objeto evitar el efecto invernadero, difícil de controlar mediante parasoles en las orientaciones este y oeste. El espacio entre ambas forma una cámara que fuerza la circulación de aire caliente en su interior, eliminándose rápidamente en verano, y permitiendo su reaprovechamiento en invierno inyectando el aire caliente en el método de climatización.

> Lee también: Diseño para emprendedores

El sistema se completa con una doble cubierta ventilada formada por laminas de acero que cumplen tres funciones: la protección de la maquinaria de climatización, el control pasivo de la luz solar que incide en el edificio optimizando la circulación de aire, y el soporte de los paneles fotovoltaicos.

[su_carousel source=”media: 17496,17497,17499,17500″ limit=”4″ link=”custom” width=”800″ height=”520″ items=”1″ title=”no” arrows=”no” mousewheel=”no”]FOTO[/su_carousel]

Mirá también
Vanguardia. Así es el nuevo Air Research Center de Nike en China

> FICHA TÉCNICA:
Arquitectos: Pablo Notari Oviedo, SUMAR urbanismo, arquitectura – CONURMA Ingenieros Consultores
Ubicación: Paseo John Lennon, Getafe, Madrid, España
Área: 28076 mts2
Año de Proyecto: 2004
Fotografías: Eduardo Sánchez