Revista Deck. Arquitectura, diseño y decoración.

Canteros

Canteros

Por | Laura Martínez de Marcalain | Paisajista

Los canteros tradicionales de rigidez geométrica han ido evolucionando debido al alto costo de mantenimiento y por la siempre creciente tendencia a preferir todo lo que es simple y natural. Por tal motivo, hablamos de grupos floridos, borduras y masas florales, en referencia a diversas especies reunidas racionalmente según el color, la talla y la época de floración.

Una vez elegidas las especies, y tomando conocimiento del volumen final que desarrollarán, se creará voluntariamente un cierto desorden organizado de manera que esta disposición preestablecida parezca casual.

Una condición importante es que todas las plantas componentes sean visibles. Si se trata de un cantero redondo, con plantas altas en el centro y degradándose paulatinamente hacía la periferia, deberá ubicarse en un espacio que permita su visual desde diferentes ángulos.

Si hablamos de su versatilidad, debemos tener en cuenta:

> Que se ubican en las vistas más importantes desde la casa (ventanales o espacios semi cubiertos de uso familiar).

> Que sirven para dividir espacios. Por ejemplo, la casa de la pileta. 

> Que pueden tapar zonas poco decorativas (tender, motores y bombas).


> Que de existir un punto focal, un cantero bien armado puede resaltar su presencia (fuente de agua o árbol muy importante)


> Que se pueden ubicar cercanos a senderos para enmarcarlos.


> Que pueden colocarse en desniveles naturales o artificiales. También en este caso realzan su presencia.


> Que si en el jardín existen cercos o pantallas (altas o bajas) la inclusión de borduras con movimiento le quita rigidez a la vista.

Tamaño del cantero
La proporción del mismo no debe irse de escala (ni muy grande ni muy chico) y tendrá que guardar proporcionalidad. De contar con espacios amplios, permítase incorporar no solamente perennes, vivaces y anuales (o de estación) sino que además trate de sumar pequeños y medianos arbustos que aportarán al diseño volumen y altura.

También es preciso definir la forma del mismo. Puede incluir curvas o estar concebido por contornos geométricos. En el primer caso, el contenedor irregular permite hacer una selección más libre de las plantas en cuanto a estilos y colores. En el segundo caso, es conveniente no mezclar muchas especies. No deje de observarlo desde diferentes ángulos antes de comenzar la plantación.

La presentación de las plantas (aún en sus envases de plástico) es fundamental ya que es el momento de hacer correcciones de ubicación y de cantidades de cada una de las variedades utilizadas.

Elección de las plantas
Los canteros tiene mayoritariamente plantas herbáceas perennes y vivaces (son aquellas cuyas matas viven varios años y se reproducen por división de mata), anuales, bianuales y bulbosas de rápido crecimiento, que sirven cuando observamos espacios vacíos o cuando necesitamos diferente floración estacional. Las gramíneas aportan gracia y un aire de naturaleza al cantero, conservando sus formas invernales. Todas las variedades son de gran valor ornamental.

Canteros elevados
Además de ser fácil acceder a ellos, suelen tener un protagonismo importante a la vista, sin olvidarnos que introducen desniveles en espacios que podrían lucir chatos y aburridos. También suelen servir de asientos informales.

Un cantero elevado permanece alejado del césped y por lo tanto no es invadido por él. En ellos las plantaciones bajas resaltan mucho más y hasta permite jugar con especies que son capaces de volcar sobre el material duro.

El ejemplo más claro son los canteros de aromáticas y hasta de hortalizas, que aseguran prolijidad, menor posibilidad de ingreso de animales (se pueden cercar) y, lo más importante, ayudan a cuidar nuestra cintura al limpiarlos o trabajar en ellos.


Detalles para hacer un buen cantero
Es muy importante contar con buena calidad de tierra y un óptimo drenaje. Esto se logra con el agregado de tierra negra mezclada en una proporción 70% y 30% de resaca o compost. Para un buen drenaje, si se dispone de un suelo algo arcilloso, deberá incorporarse arena gruesa.

Agregar lombricompuestos y fertilizantes orgánicos.

Delimitar el borde con el material elegido (incorpora prolijidad a la vista, ayuda a evitar el ingreso de gramilla y facilita su mantenimiento). Pueden emplearse, por ejemplo: ladrillos, durmientes, troncos, planchas de metal galvanizado o planchas de plástico semi rígido verde, piedras o adoquines.

Las plantas se ubican para cubrir el espacio, entendiendo que las mismas crecerán y tomarán el tamaño definitivo con el paso del tiempo. Debemos respetar las distancias de plantación y pensar el diseño a futuro.

Una buena terminación es la cubierta con chips (corteza de pino) o mulch , que además de mantener la humedad del suelo impide el crecimiento de malezas (o lo demora).