El proyecto respeta el trazado original y el espíritu del masterplan, del Parque Polideportivo Julio A. Roca del arquitecto y atleta olímpico Estanislao Kocourek. Sobre ese legado, se distribuyen en forma estratégica una serie de pabellones deportivos de alto rendimiento que albergarán a más de la mitad de disciplinas durante los Juegos Olímpicos de la Juventud.
Respetuoso de su entorno, el proyecto propone una arquitectura ligera, sencilla, técnica y silenciosa. Sin buscar estridencias ni efectos, se proyecta con reglas simples que se adecuan a la realidad y posibilitan la aplicación de sistemas constructivos locales. Los pabellones deportivos son seis: uno destinado a pileta y salto olímpico; un pabellón de gimnasia artística y rítmica con dimensiones reglamentarias –único en el país– y cuatro pabellones multiuso para diversas actividades.
Los espacios abiertos se articulan a través de un nuevo paseo peatonal que vincula los acceso a todos los edificios y a las áreas deportivas exteriores, compuestas por dos pistas de atletismo, homologadas clase A por el Comité Olímpico Internacional; dos canchas de hockey de agua de competencia; seis canchas de tenis; seis canchas de beach volley y dos de beach handball; sumados al nuevo patinódromo.
Todos los pabellones deportivos se realizarán en estructura metálica con perfiles de alma llena, laminados en frío, con pórticos paralelos de 45 y 65 metros de luz libre. Las estructuras se revestirán con termopaneles de 80 y 100mm, en paramentos y cubiertas respectivamente. Las terminaciones serán en color aluminio liso –en planta baja– y texturado –en niveles superiores–, de modo de generar condiciones de reflejo con el paisaje circundante.
En el caso de la pileta cubierta y del pabellón de gimnasia, sus cerramientos se realizarán en policarbonato alveolar traslúcido y vidrio en las carpinterías. Ambos pabellones, se deprimen –aprovechando las diferencias de nivel–, de modo de permitir la continuidad del paisaje en cota cero.
Todas las instalaciones proyectadas fueron validadas por el Comité Olímpico Internacional, respetando los más altos estándares mundiales en equipamiento deportivo. Asimismo, el proyecto contempla rigurosos criterios de construcción sustentable, tales como la eficiencia energética, el uso racional de materiales y recursos, el respeto de las áreas verdes y la reforestación.
Las piletas se llenan una vez sola y el agua dura diez años, con una renovación mínima. El pabellón de las piletas tiene en el subsuelo un tanque de reserva de 600 metros cúbicos para abastecer a todo el predio. Además, cuenta con tres calderas para calentar el agua de las piletas, que debe oscilar entre los 26 y 28 grados. Asimismo, el pabellón cuenta con cuatro salas de aire acondicionado capaces de producir 600 toneladas de refrigeración.
FICHA TÉCNICA
Autores: Arq. Álvaro García Resta / Arq. Martín R. Torrado.
Dirección de Obra: Arq. Claudio Alejandro Cané.
Project Management control y seguimiento: Ing. Martin Repetto Alcorta / Ing. Pablo Bassani.