Revista Deck. Arquitectura, diseño y decoración.

Desafiando los límites

Desafiando los límites

Por Mercedes Miganne // Arquitecta

La propuesta del estudio Coop Himmelb(l)au es un particular centro de entretenimiento que no sólo desdibuja los límites interior-exterior, sino que por su carácter icónico, posiciona a la ciudad en el mapa mundial. El complejo, además de albergar una serie de actividades específicas, se erige como emblema de Busan, así como lo son el Museo de Bilbao o la Opera de Sydney. Cabe destacar que este concepto de edificio-símbolo, revoluciona los paradigmas de la arquitectura, especialmente cuando deben conjugarse los propósitos de monumento y espacios habitables.

El desafío fue crear una obra que sirviera de marco para el Festival Internacional de Cine de Busan, actividad que atraería una enorme cantidad de público internacional y serviría de vidriera para el resto del mundo. Al mismo tiempo, ésta debía seguir funcionando como centro urbano durante el resto del año. Las actividades, en tanto, se contraponían por la escala del público, ya que un mismo complejo debía estar preparado para afrontar un evento de gran envergadura y un día a día más acotado y tranquilo.

El centro se organiza sobre una gran explanada, la cual mantiene una relación directa con la ciudad. Dos grandes cubiertas resguardan todas las funciones  haciendo que convivan en armonía, no como elementos independientes sino como piezas de un proyecto completo. Una de ellas ostenta 85 metros  en voladizo y se ha convertido en el sello principal.

Dentro de sus actividades incluye un centro de espectáculos multipropósito para 1000 personas y  tres teatros múltiples, todos ellos con acceso independiente. Asimismo, alberga la oficina ejecutiva del BIFF, un centro de prensa, un café, un restaurante, un bar y longue con vista al río y un centro de entretenimiento ubicado en el “Double Cone” que hace las veces de acceso simbólico al complejo.

Mirá también
Edificio C13. Un ejemplo de arquitectura moderna contemporánea de usos mixtos

La versatilidad de esta pieza permite que sirva como entrada VIP durante el festival y que también pueda utilizarse como escenario para eventos. Al mismo tiempo, este proyecto brinda la posibilidad de generar  actividades bajo un semicubierto que se ubica al este del edificio principal. El sector denominado “Valle Urbano”, con sus gradas con capacidad para 4000 personas ofrece, tal como su nombre lo indica, es una nueva categoría de espacio urbano.

La superposición de ambientes abiertos y cerrados, públicos y privados, dispuestos alrededor de un gran espacio al aire libre marcan su eje de diseño. Al igual que en una sala de exposición, las salas se suceden unas con otras y forman un recorrido que gracias a sus límites difusos también se funden con la ciudad. Los arquitectos han apostado por un diseño arriesgado que no sólo capta la atención por su particular impronta, sino que además entraría en el libro Guiness por contar con el voladizo más grande del mundo hasta la fecha.

El Busan Cinema Center rompe con la uniformidad del paisaje urbano y las grandes cubiertas parecen “flotar” en medio de un entorno casi monótono.  Centenares de luces LED revisten el cielorraso de superficie ondulante, reforzando el contraste con un entorno de predominantes líneas rectas. Gracias a esta tecnología, la cubierta se transforma en un espectáculo visual en si mismo, proyectando imágenes a gran escala. Esta particularidad de utilizar el mismo edificio como un gran lienzo donde proyectar imágenes, genera que su fachada se encuentre en constante cambio, logrando una dinámica única.

Mirá también
Estudio Salagnac Arquitectos. Oficinas sustentables y eficientes con lenguaje propio

Como toda obra de tal envergadura, su ejecución se basa principalmente en la unión de hormigón armado y estructuras reticuladas. Los bloques macizos se han levantado con bloques de hormigón, combinado con una piezas metálicas que forman los paños de vidrio.

Los grandes techos se han proyectado de acero, lo que los hace más livianos para poder soportar sus grandes voladizos. El más grande de ellos tiene una superficie de 60 por 120 metros y fue calculado con una estructura tridimensional de vigas de acero que forman cerchas interconectadas, creando una malla que trabaja de forma conjunta.

Los principales materiales utilizados en el proyecto son el hormigón armado y el acero como elementos estructurales y el vidrio, placas metálicas y aplacados de piedra para los acabados exteriores.

Ficha Técnica

Comitente: Municipalidad de Busan, Corea del Sur.

Estudio de Arquitectura: Coop Himmelb(l)au de Austria

Superficie: 32.100 m2.

Año: En 2008 comenzaron las obras del edificio que fue inaugurado tres años después, el 29 de septiembre de 2011, con motivo de la décimo sexta edición del festival.

Particularidades:

Techos: el más grande cuenta con 163 metros de altura por 62 metros de ancho y pesa 4.000 toneladas. El más pequeño de 65,8 metros de altura por 99,2 a 120 metros de ancho.

Mirá también
Hotel Potato Head Studios. Un lugar que promueve la conexión con la comunidad

Luces: el techo tiene instaladas 42.600 luces separadas de color rojo, verde y azul. Los paneles de iluminación LED del techo pueden crear diversas imágenes.

Estudio Coop Himmelb(l)au

Nacido en los años 70 en Viena, Coop Himmelb(l)au es un estudio conformado por los arquitectos Wolf Prix y Helmut Swiczinsky. El nombre se debe a un juego de palabras que significa “cooperativa cielo azul o la cooperativa cielo en construcción, según se lea o no la “l” entre paréntesis.

Su postura es fundamentalmente crítica, especialmente en un marco de crisis cultural, el devenir del posmodernismo y un contexto particular revolucionario. Invoca a las emociones, al generar un impacto desde la arquitectura en el observador y que al mismo tiempo estos edificios recuperen las emociones primitivas del hombre.

A este tipo de arquitectos se los enmarca en el llamado “movimiento deconstructivista”, cuya búsqueda se basa en las exploración y la crítica de los modelos establecidos. Es una tendencia donde el diseño se despoja de cualquier condicionamiento a priori e indaga los espacios desde una exploración artística. 

Esta corriente se dio a conocer al mundo luego de una exposición en el MoMa de Nueva York en 1988, donde se organizó una muestra que reunía a varios arquitectos entre los que se encontraban Zaha Hadid, Daniel Libeskind, Frank Gehry, Rem Koolhaas, Bernard Tschumi y la cooperativa Coop Himmelb(l). Su agrupamiento se debió al trabajo con la forma y su deformación en pos de la reconfiguración del espacio, estudio al cual se lo denominó decontructivismo.