Revista Deck. Arquitectura, diseño y decoración.

Jardín Japonés

Jardín Japonés

La sencillez reviste una especial importancia en todo jardín japonés, propone un diseño fluido donde se evitan aristas y esquinas, unido a materiales naturales (piedra, bambú, madera y agua) que suelen ofrecer como resultado un oasis apartado y tranquilo.
Los princpiale elementos que lo componen son:

Rocas
Esta materia inerte cobra vida en el diseño oriental con sus variadas formas, texturas, tamaños y colores. Logran simular montañas, se utilizan para realizar puentes, senderos, pequeños acantilados, nacimiento de arroyos y enmarcan
estanques. El tamaño, es muy variable. La forma de rastrillado o las ondulaciones del terreno, a su vez, son muy sugerentes e interesantes.

Agua
Uno de los elementos fundamentales en los jardines japoneses. Representa la calma, la música, el movimiento y, en definitiva, la vida misma del jardín. Desde el sencillo murmullo de un caño de bambú a la estridente cascada, suele estar presente en arroyos y lagos artificiales o estanques, que pueden llegar a tener islotes con árboles y arbustos característicos.

Plantas
Son las encargadas del cambio estacional, del perfume y de poner la paleta de verdes al espacio. Mayoritariamente, suelen ser de follaje verde grisáceo, verdes calmos, con algunos toques de morado (Acer). Se destacan también las floraciones de Camelias, Peonías, Azaleas y, durante la primavera, la floración de los Cerezos.
Cuanto más fragante sea la flor, mayor será la armonía en el jardín (madreselva, jazmín, lila, lirio, loto, clavel, glicina). Las rosas son plantas excepcionales, muy buenas conductoras de energía de la tierra.
La estructura la proporcionan árboles bajos y bambúes. Los árboles, deben tener contornos suaves para lograr mayor armonía (Magnolios, Arces, Sauces).
El bambú (emblema de longevidad) es una de las plantas más versátiles y efectivas.
Junto con los árboles logran hacer elevar la vista del observador. También sirven para realizar vallas y barandas.
A su vez, musgos, helechos y plantas cobertoras como el Ophiopogón, ocupan la superficie del suelo.

Otros materiales y complementos
La madera forma parte esencial de numerosos diseños. Se utilizan en vallas, portones, pasos, puentes y pavimentos. La iluminación, en tanto, es determinante para acentuar las formas arquitectónicas y algunas esculturas.
Los japoneses son líderes en problemas de espacios reducidos y la idea de integrar el jardín a la edificación agudizó la búsqueda de estrategias para reducir los ambientes. Una técnica muy representativa del jardín japonés es “la vista prestada”, donde se incorpora un motivo natural y distante del paisaje que se utiliza para completar el diseño del jardín.

 

>Tipos de Jardín Japonés

-Jardines de Paseo
Para ser vistos desde un sendero. Suelen incluir un paseo en torno a un estanque. Es de este estilo el jardín del Palacio Katsura.

-Jardines de té (roji)
Camino que conduce a la cabaña de paja, atravesando el lugar en donde cae el rocío. Se colocan piedras sobre musgo, para evocar esta idea del rocío. Para el camino se usan baldosas regulares o piedras irregulares colocadas en línea recta.

-Jardines de contemplación (Karesansui, paisaje de montaña y agua)
Lo introducen los monjes Zen en sus templos. Zen significa meditación, para eso es para lo que sirven estos jardines. Están hechos para ser contemplados desde la plataforma del templo y facilitar la meditación a través de su apreciación. Debido a su presencia en estos templos, mucha gente los conoce también como Jardines Zen.

-Jardines de Aposento
Para ser contemplados desde un lugar tal como la machiya (casa tradicional de madera, que pueden ser encontrada en todo Japón).