Revista Deck. Arquitectura, diseño y decoración.

La vuelta al mundo

Por | Mercedes Miganne | Arquitecta

La arquitectura ha sido desde siempre una herramienta más de crecimiento en las economías zonales y también una gran comunicadora de ideas.  En un contexto dinámico y ultra conectado como el de hoy en día, es común ver cómo los profesionales destacados trascienden fronteras y sirven de modelo e inspiración para muchos otros.  

En esta nota, hemos reunido algunas muestras de importantes firmas que influencian a nivel mundial con sus ideales y estrategias proyectuales.

Búsqueda en la alturas. ESTUDIO SOM

La firma SOM, oriunda de Estados Unidos, nace en el año 1936 en la ciudad de Chicago. Sus fundadores, Skidmore, Owings y Merrill, ya han fallecido pero el estudio se mantiene en la cima desde hace décadas. Entre la gran variedad de trabajos que ofrece, que van desde  planeamiento urbano hasta diseño de interiores, se ha destacado principalmente por sus rascacielos.

SOM ha dejado su impronta alrededor del mundo con edificios de gran altura que reúnen precisión técnica e innovación formal. Cuenta con profesionales destacados con nombre propio que optan por trabajar en conjunto con el estudio debido a su excelencia profesional.

Entre los proyectos más conocidos se encuentra la torre Burj Khalifa, en Dubai, considerada actualmente, la construcción de mayor altura en el mundo. Fue diseñada por Adam Smith, antiguo socio de la firma.

La más reciente e icónica inauguración que ofrece este estudio es el nuevo rascacielos One World Trade Center, en Nueva York. El diseño original pertenece a David Libeskind, quien resultara ganador del segundo concurso en el año 2002.

El proyecto demandaba modificaciones por la  gran cantidad de necesidades que debía cumplir un rascacielos ubicado en el área donde antiguamente se encontraban las Torres Gemelas. Mientras que el arquitecto original quedó a cargo del plan maestro del WTC, David Childs, socio de SOM, fue quien tomó la posta de la torre y la adaptó a las exigencias de seguridad, rendimiento y forma que debía tener una construcción tan controversial.

En la actualidad,  ha sido el primer edificio que abrió sus puerta en el “Ground Zero” de Manhattan y se erige lleno de simbolismos. Una característica destacada son sus 1776 pies, que corresponden al año de la independencia del país. Otra, es que el mirador posee la misma altura que las antiguas Torres Gemelas.

Diseño integral. Snøhetta

Desde el año 1989, el estudio noruego sostiene el diseño en conjunto como premisa fundamental. Fundado por Inge Dahlman, Berit Hartveit , Johan Johan Østengen, Alf Haukeland,Vanko Varbanov Øyvind Mo y Kjetil Trædal Thorsen y dirigido en la actualidad por Craig Dykers y Kjetil Trædal Thorsen, Snøhetta cuenta con oficinas en Oslo y Nueva York.

Es mundialmente conocido por su preocupación por el contexto, entendiendo a éste no sólo como un escenario urbano o natural, sino como un abanico de posibilidades que inspiran y enriquecen la propuesta. Con la premisa de que “las verdaderas piezas maestras son los paisajes”, el diseño inspirado en lo que rodea una determinada obra, no solo física sino culturalmente, hace y condiciona el buen uso y funcionamiento del proyecto así como a las personas que lo habitan o lo recorren.

La Biblioteca de Alejandría, Egipto, fue nombrada ganadora del Premio Aga Khan 2004. Es un proyecto que combina el respeto por el ambiente con una fuerte conciencia del entorno cultural. Es un espacio, por definición, de búsqueda y aprendizaje, y el escenario interior no cambia demasiado del imaginario colectivo de un edificio convencional,  por lo que hace más sencilla su adaptación. Sin embargo, no deja atrás una fuerte exploración geométrica que codifica y presenta las particularidades históricas de la ciudad y su contexto.

Otro destacado proyecto es la Opera-Ballet de Noruega, ganadora del Premio Mies Van der Rohe. Esta, representa un icono cultural para la zona de Bjørvika, Olso. Además de haber propiciado el desarrollo urbano de la región, alude a un entorno social transparente y con deseos de emerger, así como lo haría un tempano de hielo en el medio del océano.

Arquitectura de origen. SANAA

Considerado uno de los estudios más importantes de Asia, SANAA, comandado por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, ha sabido reinterpretar características de su cultura, mostrando así una nueva veta en el  escenario arquitectónico.

Se destaca principalmente por la idea de crear “atmosferas”. Sus espacios son una oda a gran parte de la filosofía oriental. A simple vista, su trabajo puede parecer un mero agrupamiento de volúmenes y materiales que se repiten, sin embargo la complejidad de las obras está en lograr esa buscada sencillez “perfecta” y funcional.

Conceptos como la transparencia y fluidez, junto con la búsqueda de la pureza formal, forman parte de su sello como arquitectos. Sus diseños recuperan parte de la esencia de la arquitectura moderna, reconfiguradas y adaptadas a la nueva era, donde por ejemplo, la idea  de conectividad y dinámica espacial puede estar materializada por “pantallas” arquitectónicas y no simplemente con el vacío. 

Este dúo, ganador del premio Pritzker en el año 2010, ha traído a escena grandes obras que resultan iconos de la arquitectura moderna. Entre sus últimos complejos se destaca el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Nueva York.  Un edificio emplazado en al Bajo Manhattan que ha explotado el concepto de simplicidad y con creces.

En un contexto rodeado de edificios en altura y construcción, estas cajas apiladas se destacan por la “ausencia de”, y crean una sucesión de superficies que le dan al conjunto el dinamismo y distinción que necesitan.