Revista Deck. Arquitectura, diseño y decoración.

Límites del jardín

LimitesJardin

Por| Laura Martínez de Marcalain | Ingeniera Agrónoma

Un muro, una valla o un seto verde puede usarse como barrera física delimitando espacios y definiendo terrenos. Cuanto más elevado sea el material utilizado, menor parecerá el espacio cercado. También es importante saber que su altura afectará la cantidad de sol y viento que el jardín recibe.

El cerco no es solo un gusto estético, aunque la elección de las especies sí lo es. Es mucho más que eso: protección, demarcación del terreno, resguardo para el interior del jardín y, como decimos los diseñadores, el “telón de fondo donde se enmarcan nuestros diseños”.

>Lee también: Huertos en altura.

Pueden realizarse con materiales sólidos o con vegetación arbustiva o arbórea (cercos verdes). Estos últimos materiales precisan tiempo hasta lograr el efecto deseado.

Un cerco verde puede ser de una sola especie perenne, es decir: uniforme y formal, que proporciona un verde fondo todo el año, añadiendo una sensación de permanencia.
También puede ser de especies variadas o mixtas. Estas, deberán tener un criterio único de mantenimiento y elevado valor ornamental.

Los límites de los espacios verdes del hogar también pueden establecerse con materiales (verjas-empalizadas) como maderas, cañas, troncos naturales o postes , en las más variadas combinaciones. En estos casos, su instalación es rápida, dan un aspecto informal y con el acompañamiento de especies nativas como las gramíneas generan una agradable combinación a la vista.

Tipos de cercos
>Formal: Es de alto mantenimiento ya que requiere poda permanente.

>Informal: Son cercos silvestres, descontracturados y libres a la vista. Pueden no ser podados en forma estricta pero si entresacando ramas, acortándolas y manteniendo la forma natural de la especie.

>Mixto: Se combinan diferentes especies (en grupos). Dichas combinaciones deben tener un criterio de color, forma, texturas o floraciones. Son muy importantes sus requerimientos en cuanto a suelo, riego y exposición solar.

TIPS
−En un diseño que comienza de “0” lo primero es el cerco perimetral y la instalación de especies arbóreas (ambos llevan tiempo, en cuanto a crecimiento, y se los coloca para que queden en forma permanente).

−La decisión en la instalación de una única especie puede acarrear problemas si alguno de los ejemplares contrae una enfermedad contagiosa.

−Las especies elegidas deben ser de rápido crecimiento, perennes (por lo menos en un elevado porcentaje del total) , de alta sanidad y fundamentalmente adaptadas a podas continuas.

−Si ya existe un límite en su terreno, el desafío es buscar la forma de integrarlo a nuestro diseño para que no desentone.

−Los setos realizados con coníferas como Cipreses (Leylandii o Lawsoniana) son muy utilizados. Ornamentalmente son de alto valor , pero debemos recordar que no se adaptan a podas severas,