Revista Deck. Arquitectura, diseño y decoración.

Naturaleza a escala

Bonsai

Por | Esteban Pelaiz | Viverista

En esta oportunidad conoceremos un poco más acerca de esta interesante y bella técnica de sembrar en casa las especies que más nos gustan en un tamaño pequeño. Sus orígenes y los diferentes cuidados que requieren.

¿Qué es un Bonsái?
Bonsái es una palabra de origen japonés compuesta: bon significa bandeja y sai, árbol. Como el término lo indica se trata de un “árbol o arbusto cultivado en una maceta” que en base a distintas técnicas representa un ejemplar añejo con las mismas características que posee uno en su tamaño natural.

Respecto de su origen, existen hoy en día varias versiones aunque ninguna de ellas deja en claro un inventor o una fecha exacta del nacimiento del Bonsái. Sí es posible asegurar que su raíz es oriental y que hace aproximadamente dos mil años se comenzó a emplear esta técnica como consecuencia del taoísmo en China.

Los devotos de esta religión creían fervientemente en los poderes de los fenómenos naturales como las montañas, árboles y piedras. Esto los llevo a pensar que conservando una planta en un tamaño pequeño podrían almacenar toda su energía.

Bonsai02

Con el correr de los años se le adjudicó al Bonsái una mística oriental bien ganada y fueron los monjes japoneses Zen del período Tokugawa que le dieron un toque artístico y maestro.

El Zen, es una forma de Budismo que aspira a la tolerancia y la paz mental a través de la meditación. Esta práctica, en tanto, fue concebida por los monjes como una expresión de armonía entre el hombre y la naturaleza, el cielo y la tierra.

Los primeros ejemplares se encontraron en las simas de las montañas. Estos crecían en los escarpados en condiciones mínimas, siendo muy difícil llegar a ellos. Aquellos que se podían obtener se colocaban en macetas pequeñas, procurando mantener las mismas condiciones en las que fueron hallados.

Cuidados necesarios
Un Bonsái se puede lograr de semilla o de esqueje en algunas especies. El cuidado depende pura y exclusivamente del tipo. Esto significa que no hay un parámetro general para cuidarlos sino que es necesario conocer primero cuales son las condiciones que requiere el ejemplar elegido en su hábitat natural.

Así, se podrá crearle un lugar donde se sienta cómodo para lograr su bienestar, buen desarrollo y luego comenzar a emplear las distintas técnicas para transformarlo en un Bonsái.

>Poda
Uno de los puntos básicos para mejorar la estética, fortalecer y dar forma a un Bonsái, es la poda. Se debe lograr que la planta se mantenga en un tamaño pequeño pero a la vez que se vea como adulta, para esto tendremos que podar las raíces y también el follaje para que esté fuerte y sana.

I) Poda de mantenimiento: es importante definir previamente si el Bonsái tiene hojas simples o compuestas, si crecen de modo opuesto o en alternancia. Luego se realizará la poda sólo para mantener el follaje y el estilo que se pretende lograr. También debemos sacarle las hojas en mal estado o ramas secas.

II) Poda drástica: ésta será la que va a determinar la forma del Bonsái. La poda más drástica es la que se realiza a los ejemplares en escoba: cuando se quiere crear este estilo se debe cortar el tronco con una navaja afilada en bisel o cóncavamente para que las ramas que surjan lo hagan desde el mismo punto.

La mejor época para podar es la primavera, ya que podemos obtener una rápida respuesta del árbol. En algunos casos existe una segunda época de poda a finales del verano, cuando el árbol renueva su actividad tras el letargo estival.

Bonsai01

>Trasplante
Comúnmente se realiza en primavera cada 2 o 3 años cuando la tierra se encuentra falta de nutrientes y con un desmejorado drenaje. Para trasplantar se deja secar bien la tierra y una vez seco sacamos la planta de la maceta. Luego se desnuda la raíz, para después colocar tierra nueva y mejorar el drenaje de la maceta.

Este paso nos permite ver las raíces y decidir cuál de ellas hay que podar. Existen dos clases de raíces: unas sirven de sostén, que las notamos por su tamaño más largo y ancho (éstas son las que debemos podar) y otras que son más pequeñas, con filamentos visibles que permiten su alimentación. Esta operación requiere paciencia y una buena elección a la hora de usar la tijera.

La cantidad que se saca de raíces es aproximadamente 2/3 del total de ellas

> Riego
Este va a depender de muchos factores como son: época del año, clima de la zona, actividad del árbol y situación. Para generalizar deberíamos decir que sacando casos aislados el riego debe hacerse una vez que el sustrato está casi seco y en forma abundante, sin encharcar y permitiendo el buen drenaje de la maceta.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar