Por | Comisión Patrimonio | CAPBA DX
Nos ubicamos históricamente a principios del siglo XX en la pujante ciudad de Bahía Blanca, vinculada con el resto del país por medio del ferrocarril y, con Buenos Aires y el exterior, a través del puerto. El desarrollo urbano necesario para sustentar las actividades de una población en crecimiento permite el fortalecimiento interior de la ciudad y su consolidación se logra, en gran parte, con el apoyo de la iniciativa privada.
Es este el ambiente propicio para “la fundación de un Club Social, de un centro especialmente dedicado al cultivo de las relaciones necesarias para la vida del hombre culto e ilustrado…”, una institución que ha sobrellevado cien años de vida y hoy cuenta con un importante edificio que es patrimonio arquitectónico nacional.
Fiel exponente de la arquitectura gala
Esta obra que representa la más acabada expresión del academicismo francés en Bahía Blanca, le fue encargada al arquitecto Alberto Coni Molina, de amplia trayectoria y profundo conocedor de la Arquitectura Francesa.
El edificio responde al esquema de los hoteles parisienses del siglo XVII, donde se fusionan conceptos clasicistas italianos con las características francesas medievales. Se destaca su implantación sobre una avenida de amplias dimensiones tomando preponderancia la esquina que se remata con una cúpula que presenta el nombre de la institución. Se puede asegurar que la apertura de la calle Vicente López, decretada en 1906, se produjo a expensas de lograr este acabado proyecto.
Las Fachadas denotan el ritmo clásico por la distribución de vacíos y llenos, complementadas por la aparición de frontis, ménsulas, cornisas, guirnaldas y medallones, tanto en el exterior como en el interior. El coronamiento, típica- mente francés, se resuelve con techos de fuerte pendiente rematados en agujas y profusión de lucarnas. Interiormente cuenta con ambientes destinados a salas de billar y juegos de mesa, salones de estar, de baile, dormitorios, peluquería, oficinas para la comisión directiva y la gerencia, pileta de natación y otros.
Asimismo, importantes espacios a destacar son el Salón Imperio, con tres grandes gobelinos firmados por L. Orsi y amplios espejos de cristal ubicados en nichos especiales, el Salón Blanco y su importante escalera de acceso con herrería y vitrales de alto nivel artesanal y el Salón Dorado, con un especial trabajo de modulación en el tratamiento de la estructura y cielorraso. Todos estos se encuentran hoy recuperados y puestos en valor, de modo que sus características iniciales se pueden apreciar en la actualidad.
El Club Argentino, expresión del poderío y brillo que alcanzaron las élites locales, recibió a personalidades como Theodore Roosvelt en 1919, Marcelo Torcuato de Alvear en 1923, y los españoles Ramiro de Maetzu en 1929 y Jacinto Benavente en 1945.
FICHA TÉCNICA
Ubicación: Av. colón y Vicente López.
Proyecto – Construcción:Circa 1910 – Ampl. 1916/1929.
Proyectista:Alberto Coni Molina.
Constructor:Nicolás y Gerardo Pagano ( Construcción) / Pedro Cabré Salvat (Ampliación).
Características Arquitectónicas:Período Historicista – Clasicismo Francés.
Estado de Conservación: Bueno – Requiere mantenimiento.
Uso Inicial – Uso Actual: Club social – Club social, comercio, natatorio.
>Protecciones- Declaratorias:
Edificio Patrimonial Municipal – Ord 7959/94: (II-010-92).
Grado de Protección: 5 Monumento Histórico Provincial: Ley n 12138/98.
Monumento Histórico Provincial: Ley 12138/98.
Monumento Histórico Nacional: Decreto 12/2001.