Revista Deck. Arquitectura, diseño y decoración.

Sombra natural

Sombra natural

Por | Laura Martínez de Marcalain | Paisajista

Un jardín completamente soleado suele ser la mejor alternativa para lucirse en el diseño pero también podría transformarse en un paisaje sin contrastes, aburrido por el exceso de luz. En contraposición, ¿ podría resultar angustiante un jardín totalmente en sombra? No lo creo así.

Si la sombra no aparece naturalmente será necesario crearla. Esta posibilidad incorporará un nuevo factor que es el cambio del diseño con el tiempo (debido al crecimiento de las plantas agregadas). Entre las diferentes alternativas podemos valernos de una pérgola con una trepadora perfumada (de hoja caduca como la Glicina o de hoja perenne como un Jazmín de leche) o bien de la incorporación de un árbol de crecimiento mediano a lento y de variación otoñal en su follaje. Las opciones son muchas.

Las zonas sombreadas naturales se manifiestan a la vista con el estado raleado del césped y con la falta de plantas de floración muy llamativa.

Las especies en sombra tienen la ventaja de mantener por más tiempo la humedad en suelo y hasta son más fáciles de manejar, en relación a las especies de áreas soleadas. El desafío es encontrar la vegetación adecuada y las combinaciones más destacadas.

Muchas plantas amantes de la sombra no se destacan por sus floración, logrando efectos en base a su tipo de follaje: diferentes tonos de verdes, superficies variegadas o con bordes claros, distintas formas, hojas coloreadas (Acer), más o menos lustrosas.

Existen diferentes tipos de sombras y la gama de plantas disminuye a medida que aumenta la cantidad de oscuridad. Igualmente, la diversidad es importante.

El manejo de esta variabilidad ha permitido disponer de opciones menos clásicas como serían el uso de helechos, cubresuelos y trepadoras perennes.

Es muy importante al escoger plantas de sombra saber si van a estar sobre superficies húmedas o secas, ya que no todas soportan el faltante de humedad en suelo y más aún en ambiente.

Tipos de sombra

*Sombra seca. Solemos decir que es una de las más complicadas, bajo un árbol de hoja perenne que absorbe toda la humedad existente, dejando un suelo empobrecido.

*Sombra húmeda. Es mucho más fácil de manejar que la anterior. La variedad de plantas adecuadas es mayor. Además de los Helechos, logran destacarse también las siguientes: Iris, Prímulas, Anémonas,

Hostas, Bergenias y Achiras.

*Sombra permanente (zonas estrechas con medianeras altas). Estas zonas pueden convertirse en lugares acogedores. Deberemos incorporar claridad en sus paredes y maceteros elevados para que sus plantas puedan captar algo de luminosidad. Es posible generar un ambiente fragante con trepadoras y algo de sonoridad con efectos de agua.

*Media sombra o sombra parcial. Áreas donde las plantas reciben de dos a cinco horas de sol diario. Podría tratarse de la base de la copa de un árbol poco tupido (caducos) que filtra rayos solares o sol de mañana y no de tarde (exposición al Este). Para las plantas que florecen en primavera una sombra parcial (comienzo de brotación) les otorga tiempo de florecer antes que dicha sombra sea más intensa (Lunarias, Lamiun o Fritillaria).

*Penumbra. Suelo húmedo y penumbra suave favorecen a plantas como los Heléboros, Prímulas y Alegrías del Hogar.

Especies recomendadas

*Anuales, bianuales y bulbosas. Violas, Primulas, Nicotiana, Digitalis Lobelia, Lunaria, Myosotis, Nicotiana, Begonia, Paeonia, Pieris, Crocosmia, Galanthus, anémonas y Lirios

*Herbaceas. Acanthus (Cucaracha), Agapantos, Alchemilla mollis, Alegr.as Del Hogar, Aquilegias, Astilbes, Calas, Clivias, Crisantemos, Geranium, Hosta, Houttuynia, Liríope, Muguet, Violetas.

*Arbustos. Acer palmatum, Aucuba Japonica, Azalea, Bambusas, Berberis, Boj, Camelia, Cornus, Cotoneaster, Aralia, Eleagnus, Fucsia, Gardenia,

Hortensia, Ilex, Laurentino, Ligustrum, Pyracanta, Azarero enano, Rododendro, Ruscus, Skimmia y Syphoricarpus.

*Trepadoras. Parthenocissus (Parra loca), Ficus Pumila (Enamorada Del Muro), Madreselva, Thumbergia grandiflora, Hiedra, Jazmin de leche, Glicina.

*Cubresuelos. Ajuga, Bergenia (Hortensia de Invierno), Vinca, Lamiun, Ophiopogon (Pasto Inglés), Hypericum y Violetas.

*Helechos. Asplenium (Lengua de ciervo), Dryopteris, Osmunda, Polystichum, Asparagus, Blechrum (helecho de hojas anchas), Nephrolepis (helecho común), Woodsia (helecho de zonas serranas) y Adianthum (culantrillo).

Tips

Las zonas de sombra son ideales para combinar texturas y formas, por ejemplo las rugosas hojas de los Acanthus (Cucarachas) con las suaves y acorazonadas hojas de las Hostas.

*Difícilmente el diseño pueda lograrse con flores de colores cálidos. Las flores claras, crema, rosadas o liláceas son ideales. Las Alegrías del Hogar resultan imbatibles y en climas benignos tienen gran continuidad de floración.

*Los jardines en sombra suelen ser húmedos. Se debe evitar hacer senderos de materiales resbaladizos (adoquines).

*El césped deber. Reemplazarse por cubresuelos, chips de corteza o piedritas.

*Los jardines sombríos invitan al descanso y muchas veces el uso de esculturas y juegos de aguas aportan al diseño un toque de interés y modernidad.

*La pintura de las paredes en tonos claros ayuda a reflejar la poca luz recibida. Lo mismo ocurre con las macetas, que pueden ser esmaltadas para una mayor luminosidad.

*Despejar la copa de los árboles y quitar ramas bajas permitir el ingreso de mayor luminosidad a su base. Es importante, si escasea la luz, que no le falte a las plantas un suelo mullido, rico en humus.

*Los bulbos de floración primaveral (Crocus,Narcisos, Muscari, Galanthus) logran captar la luz para florecer antes que la copa de los árboles se cierre.